Saltar al contenido
Cuidado Capilar

La psoriasis capilar y la pérdida del cabello

Psoriasis capilar y pérdida del cabello

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria-inmunológica que afecta a aproximadamente el 2% de la población general, con una incidencia aún mayor en la raza negra. Esta afección se caracteriza por un recambio acelerado de las células de la capa superior de la piel, lo cual resulta en descamación, placas y costras duras en diferentes partes del cuerpo.

Si bien las zonas de flexión como los codos y las rodillas suelen ser las más afectadas, la psoriasis también puede manifestarse en el cuero cabelludo (psoriasis capilar), causando síntomas como placas rojas con escamas plateadas y, en algunos casos, pérdida de cabello.

Índice de Contenido

Causas y factores desencadenantes de la psoriasis capilar

Aunque las causas exactas de la psoriasis aún no se conocen por completo, se han identificado varios factores que pueden desencadenar esta enfermedad. Se cree que existen influencias genéticas y hereditarias, así como factores emocionales que pueden contribuir al desarrollo de la psoriasis capilar.

Además, se ha observado que infecciones por estreptococos, el tabaquismo, traumatismos corporales, obesidad, consumo de alcohol, estrés y ciertos medicamentos como los beta-bloqueantes, el yodo, los antipalúdicos y el litio pueden desencadenar o empeorar los síntomas de la enfermedad.

A nivel inmunitario, se han identificado alteraciones en ciertos glóbulos blancos, como los linfocitos T y los neutrófilos, que atacan las células normales de la piel y desencadenan el recambio acelerado. Esta respuesta inmunológica alterada conduce a la inflamación, enrojecimiento y formación de lesiones cutáneas características de la psoriasis.

Síntomas de la psoriasis capilar y su impacto en el cabello

Aproximadamente el 70-80% de los pacientes con psoriasis también presentan síntomas en el cuero cabelludo. Las lesiones típicas se manifiestan como placas rojas delimitadas con escamas plateadas, principalmente en los límites del cabello y en la región circundante de los pabellones auriculares. Estas placas, al descamarse, pueden confundirse con la caspa, pero la causa subyacente es diferente.

Acompañando a las lesiones, se experimenta picor, ardor o dolor en el cuero cabelludo, especialmente cuando está seco. En algunos casos, la psoriasis capilar puede provocar la pérdida del cabello, ya que afecta la zona de emergencia del folículo piloso y provoca su atrofia.

Tratamientos para la psoriasis capilar

El tratamiento de la psoriasis capilar busca reducir los síntomas, prevenir los brotes y mejorar la calidad de vida del paciente. Si bien no existe una solución específica o definitiva, se han desarrollado diversas opciones terapéuticas que pueden ser eficaces. En el ámbito de la dermatología convencional, se suelen recomendar corticosteroides tópicos y análogos de la vitamina D para controlar la inflamación y reducir las placas y escamas.

Además, se utilizan lociones con coaltar, urea o ácido salicílico, especialmente en la etapa de estabilidad o mantenimiento. Es importante tener en cuenta que estos tratamientos pueden mejorar los síntomas y prevenir los brotes, pero pueden tener efectos adversos.

Tratamientos naturales para la psoriasis capilar

Además de los tratamientos convencionales, también existen opciones naturales que pueden complementar el abordaje terapéutico de la psoriasis capilar. Para el cuidado corporal, se recomienda el gel de Aloe vera, plantas como la bardana y el ácido fumárico derivado de la Fumaria officinalis, así como lociones con aceites vegetales como el germen de trigo.

Para el cuidado capilar, se sugieren champús fortificantes e hidratantes con ingredientes como la avena y el germen de trigo. En casos de placas de alopecia, se pueden utilizar lociones a base de jarilla y café descafeinado, ya que se ha observado que tienen efectos antiinflamatorios y moduladores de la inmunidad, lo cual es relevante en la fisiopatología de la psoriasis.

¿Cómo realizar el tratamiento para la psoriasis capilar?

La psoriasis del cuero cabelludo es una erupción escamosa y con picazón que a menudo se extiende más allá de la línea del cabello. Puede ser difícil de tratar. Rascarse puede empeorar la condición y el cabello puede evitar que los medicamentos lleguen al cuero cabelludo.

Para mejorar la apariencia y sensación de tu cuero cabelludo:

#1 Aplica un suavizante de escamas

Un suavizante de escamas que contenga ácido salicílico puede ayudar a aflojar las escamas en tu cuero cabelludo. Esto permite que el medicamento funcione mejor. Aplica el suavizante de escamas en tu cuero cabelludo. No te rasques las escamas del cuero cabelludo, ya que esto puede causar pérdida de cabello o un brote de psoriasis en el cuero cabelludo.

#2 Usa un champú medicado

Los champús medicados disponibles sin receta médica pueden ser efectivos para tratar la psoriasis del cuero cabelludo. Elige uno que contenga alquitrán de hulla o ácido salicílico para aliviar la picazón y eliminar las escamas. Sé suave al lavar tu cuero cabelludo para evitar irritación.

#3 Evita rascarte

Rascarse el cuero cabelludo puede empeorar la psoriasis y provocar sangrado y pérdida de cabello. Los champús que contienen alquitrán de hulla o mentol pueden ayudar a reducir la picazón. Si la picazón persiste, tu proveedor de atención médica puede sugerir que tomes un antihistamínico oral para aliviarla.

#4 Trata de no estresarte

Un brote de psoriasis puede ser estresante. Sin embargo, el estrés puede empeorar la situación. El estrés puede agravar la psoriasis y hacer que el cabello de tu cabeza se caiga. Encontrar formas de relajarse puede hacer maravillas.

#5 Prueba productos recetados para la piel

Tu proveedor de atención médica puede sugerirte medicamentos recetados que se aplican en el cuero cabelludo en forma de champú, espuma, loción o gel. Ejemplos incluyen fluocinonida (Lidex), antralina, taclonex (Dovonex, Sorilux), tazaroteno (Tazorac, Avage, entre otros) o una combinación de betametasona y calcipotrieno.

Aclaración: Los efectos secundarios varían. La antralina mancha casi cualquier cosa que toque. La antralina, el calcipotrieno, el tazaroteno y la combinación de betametasona y calcipotrieno pueden irritar la piel. Sigue el consejo de tu proveedor de atención médica sobre cuándo y durante cuánto tiempo usar el medicamento.

Si tu psoriasis del cuero cabelludo es severa, es posible que necesites medicamentos en forma de inyección. La terapia de luz también puede ser útil. Habla con tu médico para ver qué tratamiento podría funcionar mejor para ti.

En conclusión: Psoriasis capilar y pérdida del cabello

La psoriasis capilar es una manifestación común de la psoriasis, afectando aproximadamente al 70-80% de los pacientes con esta enfermedad. Si bien no se conocen completamente las causas subyacentes, se ha observado que factores genéticos, hereditarios, emocionales y desencadenantes pueden contribuir al desarrollo y empeoramiento de los síntomas.

El tratamiento de la psoriasis capilar se centra en controlar la inflamación, reducir las placas y escamas, prevenir los brotes y mejorar la calidad de vida del paciente. Existen opciones terapéuticas convencionales y naturales que pueden ser eficaces, pero es fundamental contar con el asesoramiento y seguimiento de un profesional de la salud especializado en dermatología para un tratamiento adecuado y seguro.

Referencias:

  1. National Psoriasis Foundation. (s.f.). Sclap Psoriasis.
  2. Mayo Clinic. (2022). What’s the best way to manage scalp psoriasis?
  3. American Academy of Dermatology Association. (s.f.). Scalp Psoriasis: Tips for managing.

Preguntas frecuentes relacionadas a Psoriasis Capilar

¿Qué es la psoriasis capilar?

La psoriasis capilar es una forma de psoriasis que afecta al cuero cabelludo. Se caracteriza por la presencia de placas rojas con escamas plateadas en los límites del cabello y en la región cercana a las orejas. Puede causar picazón, ardor, dolor y, en algunos casos, pérdida de cabello debido a la atrofia de los folículos pilosos. Es una enfermedad inflamatoria-inmunológica crónica que requiere tratamiento médico especializado.

¿Qué es un corticosteroide?

Un corticosteroide es un tipo de medicamento que se utiliza para reducir la inflamación en el cuerpo. Estos medicamentos son similares a las hormonas esteroides producidas naturalmente en el cuerpo y pueden tener efectos antiinflamatorios y supresores del sistema inmunológico. Los corticosteroides se pueden administrar de forma tópica (como cremas o ungüentos), oral (en forma de pastillas o líquidos) o mediante inyecciones, y se utilizan para tratar una variedad de afecciones inflamatorias, como la psoriasis, el asma, las enfermedades autoinmunes y las reacciones alérgicas. Es importante utilizar los corticosteroides según la indicación y bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que su uso prolongado o incorrecto puede tener efectos secundarios significativos.

¿Qué es la jarilla?

La jarilla es una planta que pertenece al género Larrea, comúnmente conocida como jarilla. Es una planta perenne que crece en regiones áridas y semiáridas. Sus hojas y ramas se utilizan en la medicina tradicional debido a sus propiedades medicinales, incluyendo efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. En el contexto de la psoriasis capilar, se ha observado que las lociones a base de jarilla pueden tener efectos antiinflamatorios y moduladores de la inmunidad, lo cual puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad.

¿Qué es el Aloe vera?

El Aloe vera es una planta suculenta que se ha utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales y cosméticas. También conocida como sábila, el Aloe vera contiene un gel transparente en el interior de sus hojas que se utiliza en productos para el cuidado de la piel y el cabello debido a sus propiedades hidratantes, calmantes y cicatrizantes. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar quemaduras, irritaciones cutáneas y afecciones inflamatorias de la piel.

¿Qué es la Bardana?

La bardana es una planta herbácea que se utiliza en la medicina tradicional debido a sus propiedades medicinales. Sus raíces, hojas y semillas se han utilizado históricamente para tratar diversos problemas de salud, incluyendo afecciones de la piel como la psoriasis. La bardana se ha valorado por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, y se ha utilizado tanto de forma tópica como interna para promover la salud de la piel y tratar diversas afecciones dermatológicas.

¿Qué es el ácido fumárico?

El ácido fumárico es un compuesto químico que se encuentra de forma natural en ciertas plantas, como la Fumaria officinalis. Se ha utilizado en el tratamiento de la psoriasis debido a sus propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. El ácido fumárico puede ayudar a reducir la inflamación y los síntomas asociados con la psoriasis cuando se aplica tópicamente o se administra oralmente en forma de suplemento.